En la mañana del 16 de junio de 1955, quienes transitaban por la histórica Plaza de Mayo vieron alterado su normal ritmo cotidiano. Un grupo de efectivos de la marina de guerra y de comandos civiles intentaron ocupar la Casa Rosada, tomar prisionero al presidente Juan Domingo Perón, asesinarlo y derrocar al gobierno constitucional.
A las 12. 40, aviones de la Armada Argentina lanzaron las primeras bombas y ametrallaron la sede del gobierno y la Plaza de Mayo.
¿qué se bombardó el 16 de junio de 1955?
Desde su aparición en la política nacional, y en la secretaría de trabajo y previsión social, Juan Domingo Perón desarrolló una obra transformadora.
Perón entendía que el obrero no sólo debía ser productor de bienes, sino que debía ser consumidor y propietario. En ese plan, el rol del estado era fundamental para lograr una alianza de clases entre el dueño de la fábrica y el obrero. O alianza entre el capital y el trabajo. Aumentando los sueldos de los obreros, aumentaría el consumo, se desarrollaría el mercado interno y con ello la producción.
Viejos proyectos que nunca habían sido tenidos en cuenta fueron impulsados por Perón desde la secretaria de trabajo: fueron creados los tribunales laborales y los convenios colectivos de trabajo; se promulgaron leyes jubilatorias, se reglamentó la jornada laboral de ocho horas y además decretó las vacaciones pagas y el aguinaldo.
Viejos proyectos que nunca habían sido tenidos en cuenta fueron impulsados por Perón desde la secretaria de trabajo: fueron creados los tribunales laborales y los convenios colectivos de trabajo; se promulgaron leyes jubilatorias, se reglamentó la jornada laboral de ocho horas y además decretó las vacaciones pagas y el aguinaldo.
Los trabajadores del campo también fueron alcanzados por la política social de Perón, con la sanción del Primer Estatuto del Peón Rural.
Esta novedosa política obrera y social desarrollada por Juan Domingo Perón entre 1943 y 1945, le valió al gobierno las críticas de los dirigentes de la Sociedad Rural, de la Bolsa de Comercio, de la Unión Industrial y de los partidos políticos tradicionales reunidos en la "Unión Democrática".
Las presiones de la oposición se intensificaron y el coronel Perón se vio obligado a renunciar a sus cargos. Posteriormente fue detenido y trasladado a la isla Martín García.
El 17 de octubre de 1945, la Plaza de Mayo fue ocupada por miles de trabajadores que reclamaron y lograron la libertad de Perón
El 24 de febrero de 1946, en la primera elección limpia y sin fraude, despues de mucho tiempo, el 55% del electorado le dio el triunfo a la fórmula Perón-Quijano.
Las presiones de la oposición se intensificaron y el coronel Perón se vio obligado a renunciar a sus cargos. Posteriormente fue detenido y trasladado a la isla Martín García.
El 17 de octubre de 1945, la Plaza de Mayo fue ocupada por miles de trabajadores que reclamaron y lograron la libertad de Perón
El 24 de febrero de 1946, en la primera elección limpia y sin fraude, despues de mucho tiempo, el 55% del electorado le dio el triunfo a la fórmula Perón-Quijano.
El 4 de junio de 1946 el general Perón asumió la presidencia de la Nación dando inicio a una revolución que transformó la estructura social y económica de la Argentina.
Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política fueron los pilares y los objetivos que sustentaron la obra de gobierno.
La Justicia Social se alcanzó con el logro del pleno empleo en condiciones dignas de trabajo.
El gobierno encaró numerosos planes de vivienda y facilitó el acceso a los préstamos hipotecarios, favoreciéndose además la industria de la construcción.
Durante el gobierno peronista se completó la incorporación de la población a la educación primaria y se avanzó notablemente en la secundaria y superior.
En el área de salud, la esperanza de vida logró niveles que colocaron a la Argentina en una posición inmejorable respecto de latinoamérica e incluso de países europeos.
Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política fueron los pilares y los objetivos que sustentaron la obra de gobierno.
La Justicia Social se alcanzó con el logro del pleno empleo en condiciones dignas de trabajo.
El gobierno encaró numerosos planes de vivienda y facilitó el acceso a los préstamos hipotecarios, favoreciéndose además la industria de la construcción.
Durante el gobierno peronista se completó la incorporación de la población a la educación primaria y se avanzó notablemente en la secundaria y superior.
En el área de salud, la esperanza de vida logró niveles que colocaron a la Argentina en una posición inmejorable respecto de latinoamérica e incluso de países europeos.
Las necesidades del pueblo fueron atendidas por organismos del estado y mediante la obra desarrollada por la fundación Eva Perón.
Hospitales, hogares de ancianos y de ayuda a madres solteras, comedores escolares, colonias de vacaciones, esparcimiento y campañas de vacunación, conformaron un marco de seguridad social y bienestar nunca antes alcanzado por los sectores mas humildes de la sociedad.
En 1947, el congreso nacional sancionó la ley de voto femenino impulsada por Eva Perón. revalorizando así el rol de la mujer, que desde hacía tiempo se había incorporado al mercado laboral pero no gozaba del derecho de ciudadanía.
La independencia económica se logró a través de mecanismos de control como la nacionalización del banco central de la república argentina y la creación del I.A.P.I. (instituto argentino para la promoción del intercambio) que le permitían a la Argentina establecer qué vender y qué comprar de acuerdo con sus reales necesidades. Así, las exportaciones de los productos argentinos aumentaron notablemente.
Con la elaboración del primer plan quinquenal se transformó la estructura económica del país.
el desarrollo de la industria liviana, la repatriación de la duda externa, la nacionalización de los servicios públicos en manos de capitales extranjeros y la concreción de una economía autosuficiente, beneficiaron a usuarios, productores y consumidores.
Hospitales, hogares de ancianos y de ayuda a madres solteras, comedores escolares, colonias de vacaciones, esparcimiento y campañas de vacunación, conformaron un marco de seguridad social y bienestar nunca antes alcanzado por los sectores mas humildes de la sociedad.
En 1947, el congreso nacional sancionó la ley de voto femenino impulsada por Eva Perón. revalorizando así el rol de la mujer, que desde hacía tiempo se había incorporado al mercado laboral pero no gozaba del derecho de ciudadanía.
La independencia económica se logró a través de mecanismos de control como la nacionalización del banco central de la república argentina y la creación del I.A.P.I. (instituto argentino para la promoción del intercambio) que le permitían a la Argentina establecer qué vender y qué comprar de acuerdo con sus reales necesidades. Así, las exportaciones de los productos argentinos aumentaron notablemente.
Con la elaboración del primer plan quinquenal se transformó la estructura económica del país.
el desarrollo de la industria liviana, la repatriación de la duda externa, la nacionalización de los servicios públicos en manos de capitales extranjeros y la concreción de una economía autosuficiente, beneficiaron a usuarios, productores y consumidores.
La Soberanía Política. se manifestó estableciendo la tercera posición, filosofía política que distanciaba a la argentina del mundo bipolar impuesto por los imperios consolidados luego de la Segunda Guerra Mundial. Y en el plano económico, implicaba un rechazo tanto al liberalismo clásico pregonado por eeuu, como al sistema colectivista y totalitario soviético.
El 11 de noviembre 1951, el general Perón fue reelecto presidente con el 62,5 % de los votos emitidos. Poco tiempo antes había sido sofocado el primer intento golpista contra Perón. Los cabecillas fueron enjuiciados y encarcelados y no fueron pocas las voces que pedían pena de muerte para los golpistas.
El objetivo de lo sublevados, comandados por el general Benjamín Menéndez y los mayores Julio Alsogaray y Alejandro Agustín Lanusse, era impedir que Perón asumiera un segundo mandato presidencial.
Pese al fracaso del intento, no renunciaron a su objetivo; se sumaron a las filas opositoras y con la activa participación de sectores de la iglesia católica, proyectaron un nuevo golpe de estado.
El gobierno de Perón había implementado políticas contrarias a la tradicional y rígida visión del catolicismo. fueron legitimados los hijos nacidos fuera del matrimonio, el concubinato adquirió satatus legal, la mujer fue incorporada a la política y en el campo social, la fundación Eva Perón ocupó un espacio que le restó a la iglesia participación en actividades que entendía como propias.
Cinco días antes del bombardeo de la plaza de mayo, la igesia celebró la procesión de “Corpus Christi”. amplios sectores de la oposición, marcharon por la ciudad de buenos aires al grito de “Viva Cristo Rey”. Radicales, socialistas y comunistas habían elegido otros ámbitos para preparar la revolución.
El advenimiento del peronismo provocó un impacto en los sectores mas conservadores de la sociedad, quienes se sintieron amenazados en sus privilegios económicos y en sus pautas culturales.
Los trabajdores se incorporaron a la polìtica nacional mediante la sindicalización y la legalización de sus derechos.
Los trabajadores alcanzaron niveles de vida y expectativas sociales que los convirtieron en actores principales de la economía y la sociedad.
La democratización y la innovación cultural permitió que los trabajadores y sus familias asistieran a espectáculos que antes estaban reservados a las clases altas.
Una de las primeras bombas estalló en el techo de la Casa Rosada; otra dio de lleno sobre un trolebús que circulaba por la calle paseo colón lleno de pasajeros. mas tarde, otra bomba impactó en omnibus que trasladaba escolares.
Los 34 aviones de la armada lanzaron nueve toneladas y media de explosivos y luego huyeron hacia uruguay, donde pidieron asilo político.
El saldo fue de 360 muertos y mas de 2000 heridos.
El 16 de junio de 1955 se consumó uno de los atentados mas sangrientos en la historia de las luchas políticas de la Argentina. semejante matanza de civiles inocentes era el inicio de una escalada de violencia contra el gobierno constitucional y contra el pueblo trabajador.
Perón se había negado rotundamente a la posibilidad de que los obreros salieran a la calle a defender al gobierno. sabía que esos asesinos con uniforme no vacilarían en tirar contra ellos.
Luego del bombardeo, el general Perón intentó pacificar el país y buscó la reconciliación, contrariando el sentimiento de revancha que le reclamaban algunos seguidores.
Pese a esto, la situación se agravó con la abierta conspiración del ejército, la marina y la aeronáutica que, junto a denominados comandos civiles y el apoyo de los partidos políticos opositores, organizaron el movimiento subversivo que culminó en setiembre con el derrocamiento del gobierno constitucional del general Perón.
El 11 de noviembre 1951, el general Perón fue reelecto presidente con el 62,5 % de los votos emitidos. Poco tiempo antes había sido sofocado el primer intento golpista contra Perón. Los cabecillas fueron enjuiciados y encarcelados y no fueron pocas las voces que pedían pena de muerte para los golpistas.
El objetivo de lo sublevados, comandados por el general Benjamín Menéndez y los mayores Julio Alsogaray y Alejandro Agustín Lanusse, era impedir que Perón asumiera un segundo mandato presidencial.
Pese al fracaso del intento, no renunciaron a su objetivo; se sumaron a las filas opositoras y con la activa participación de sectores de la iglesia católica, proyectaron un nuevo golpe de estado.
El gobierno de Perón había implementado políticas contrarias a la tradicional y rígida visión del catolicismo. fueron legitimados los hijos nacidos fuera del matrimonio, el concubinato adquirió satatus legal, la mujer fue incorporada a la política y en el campo social, la fundación Eva Perón ocupó un espacio que le restó a la iglesia participación en actividades que entendía como propias.
Cinco días antes del bombardeo de la plaza de mayo, la igesia celebró la procesión de “Corpus Christi”. amplios sectores de la oposición, marcharon por la ciudad de buenos aires al grito de “Viva Cristo Rey”. Radicales, socialistas y comunistas habían elegido otros ámbitos para preparar la revolución.
El advenimiento del peronismo provocó un impacto en los sectores mas conservadores de la sociedad, quienes se sintieron amenazados en sus privilegios económicos y en sus pautas culturales.
Los trabajdores se incorporaron a la polìtica nacional mediante la sindicalización y la legalización de sus derechos.
Los trabajadores alcanzaron niveles de vida y expectativas sociales que los convirtieron en actores principales de la economía y la sociedad.
La democratización y la innovación cultural permitió que los trabajadores y sus familias asistieran a espectáculos que antes estaban reservados a las clases altas.
Una de las primeras bombas estalló en el techo de la Casa Rosada; otra dio de lleno sobre un trolebús que circulaba por la calle paseo colón lleno de pasajeros. mas tarde, otra bomba impactó en omnibus que trasladaba escolares.
Los 34 aviones de la armada lanzaron nueve toneladas y media de explosivos y luego huyeron hacia uruguay, donde pidieron asilo político.
El saldo fue de 360 muertos y mas de 2000 heridos.
El 16 de junio de 1955 se consumó uno de los atentados mas sangrientos en la historia de las luchas políticas de la Argentina. semejante matanza de civiles inocentes era el inicio de una escalada de violencia contra el gobierno constitucional y contra el pueblo trabajador.
Perón se había negado rotundamente a la posibilidad de que los obreros salieran a la calle a defender al gobierno. sabía que esos asesinos con uniforme no vacilarían en tirar contra ellos.
Luego del bombardeo, el general Perón intentó pacificar el país y buscó la reconciliación, contrariando el sentimiento de revancha que le reclamaban algunos seguidores.
Pese a esto, la situación se agravó con la abierta conspiración del ejército, la marina y la aeronáutica que, junto a denominados comandos civiles y el apoyo de los partidos políticos opositores, organizaron el movimiento subversivo que culminó en setiembre con el derrocamiento del gobierno constitucional del general Perón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario